jueves, 3 de octubre de 2013

Primer Congreso de Seguridad, Memoria y Derechos Humanos


Iniciativa de la  Asociación Dr. Miguel Ragone, la jornada se propuso presentar diferentes discursos sobre la seguridad pública, desde actores involucrados en el trabajo estatal de la seguridad como desde aquellos que vivencian concretamente la implementación en territorio de las políticas de seguridad. Desarrollada los pasados días martes y miércoles, estuvo integrada por mesas de trabajo donde disertaron multiplicidad de actores: funcionarios, trabajadores territoriales, intelectuales y militantes. “Debemos enfocarnos hacia un nuevo modelo de 'Seguridad Democrática'; donde la seguridad no esté enfrentada con los Derechos Humanos, ni éstos con los policías”, manifestó Fernando Pequeño Ragone en la apertura del congreso.



Iniciado en el pasado día martes 01 a horas 8:30 aproximadamente y continuada en el día miércoles siguiente, se desarrolló el Primer Congreso de Seguridad, Memoria y Derechos Humanos, iniciativa –propuesta por la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia–  que nucleó estas tres esferas a lo largo de dos jornadas integradas por mesas expositoras conformadas por diversos actores sociales y políticos: funcionarios de la órbita estatal, legisladores provinciales, intelectuales de múltiples ramas de las ciencias sociales, trabajadores territoriales avocados a la implementación concreta de las políticas públicas referidas a la seguridad  y militantes comprometidos con la promoción y la apertura  de los  derechos humanos. Los destinatarios, de idéntica multiplicidad de procedencias, con predominio de trabajadores de la seguridad y alumnos terciarios y universitarios, presenciaron las exposiciones de los panelistas y participaron de talleres teóricos referidos a las temáticas propuestas. La consigna: “Promover un sistema de seguridad pública ciudadana y, ante todo, de identidad democrática; abrir la discusión sobre nuevos medios de representatividad de los trabajadores de la seguridad, presentando plurales discursos sobre la seguridad pública y sus actores”.

Hoy más que nunca la seguridad pública y ciudadana se constituyen como paradigmas de visiones del mundo contrapuestos a la vieja doctrina de 'Seguridad Nacional' que a los salteños y a los argentinos les ha costado un genocidio. En líneas generales funcionarios estatales, instituciones intermedias y ciudadanos, generan y recirculan discursos poco informados sobre cómo debería ser una política democrática de seguridad, privilegiando la dimensión educativa y opacando la relación distorsionada de diversos sectores de poder político, económico y judicial, con las palancas institucionales de la seguridad, para conservar el propio poder.

La jornada, que se presentó, ambos días, por la mañana en el Círculo de Oficiales de Salta (Juramento 37) y por la tarde en el instituto educativo Jean Piaget (Alberdi 783), tuvo por objeto presentar múltiples discursos sobre la seguridad pública; visiones de diferentes actores involucrados tanto en el trabajo estatal de la seguridad como en el ejercicio o implementación concreta de las políticas de seguridad; en el marco de un acercamiento entre el ciudadano poco informado en temáticas de seguridad, desde y entre distintos estamentos del Estado provincial, para consolidar el desarrollo democrático con base en el territorio local.

Oficiaron la apertura de la jornada el presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia y actual pre candidato a diputado provincial por La Ragone, FreJuVi y Alternativa Justicialista, Fernando Pequeño Ragone, el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Salta, el Dr. Pablo Alavila y el presidente del Círculo de Oficiales de Salta, el Comisario (retirado) Rubén Apase.

Entre las oratorias de apertura, el Crio. Rubén Apase destacó la importancia de la jornada manifestando que “todos los que formamos parte del personal necesitamos un espacio para dialogar, para debatir, para intercambiar ideas; en definitiva, para propiciar cambios que toda organización necesita, y en especial la policía de Salta”.


Aquí las palabras del Csario. Apase:



Por su parte el Dr. Alavila al hacer uso de la palabra consideró importante y necesario “buscar la forma de que ellos (el personal policial) puedan canalizar sus reclamos, sus necesidades”, a la vez que aseguró que ello “sería positivo no sólo para la policía, sino también para la sociedad toda”.


Aquí las palabras del Dr. Alavila:




Finalmente y dando la apertura definitiva de la jornada, Fernando Pequeño Ragone, manifestó su deseo de llevar a cabo el congreso en la “casa de los policías”: “Nosotros queremos venir a hablar de derechos humanos en un lugar donde nadie piensa que se podría hablar de derechos humanos”. Aseguró, además, que la convicción que sostiene sobre que los derechos humanos y la seguridad no están enfrentados le permitió, junto a otros afines, “defender más derechos y pensar que los derechos humanos son la base que pivotea todo lo que nosotros somos”. Finalmente, explicó cómo los derechos humanos se relacionan con la calidad de vida del personal policial y dio inicio al congreso.


Aquí la alocución de Fernando Pequeño Ragone:






La SEGURIDAD para todos y todas, desde la MEMORIA y los DERECHOS HUMANOS

Por Fernando Pequeño Ragone (*)


Estamos insertos en un movimiento sociopolítico y cultural que incorporó los derechos humanos y el fortalecimiento democrático como uno de los pilares fundamentales de la gestión de gobierno, y que puso a la memoria en el centro de la escena, convirtiéndola en parte fundamental de las luchas políticas por el sentido de los hechos presentes y pasados, porque ha producido acciones concretas en el presente que condicionan el futuro.

Quienes resultamos víctimas de la política terrorista del Estado en los setenta, y todos quienes desde diferentes pertenencias se sumaron a estas causas; siempre hemos tenido claro un horizonte de trabajo y lucha: la recuperación del Estado, de su institucionalidad democrática; sin jamás hacer justicia por mano propia.

Entendemos por eso, una vez más como siempre, que resulta indispensable mostrar que los problemas de la memoria de esas luchas populares de los ’70 por la recuperación del Estado con las herramientas de la Verdad, la Memoria y la Justicia; son un problema de todos los argentinos, porque discuten el mismo proyecto de Nación democrática, equitativa e igualitaria por el que hoy trabajamos.

Tras la crisis de la década neoliberal y más precisamente después de 2003; el Estado hizo un vuelco sustancial en la reconversión institucional, convirtiendo en herramientas la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Muchos de quienes trabajaron por la reparación histórica con el horizonte de los Juicos de Lesa Humanidad, lucharon en 2003 para diferenciar al Estado de ese otro Estado terrorista. Lo hicieron desde diversidad de sectores de pertenencia estatal y de organizaciones civiles, principalmente apoyando y trabajando en diseños de nuevas políticas de derechos humanos y seguridad.

La continuidad de las luchas por los juicios de lesa humanidad (sin bajar los brazos hasta el final de las vidas de imputados y víctimas) está en las luchas por un estado no represivo, lo cual nos lleva a enfocar con la fuerza de siempre; el trabajo por la transformación de las instituciones desde un nuevo modelo de 'Seguridad Democrática'; donde la seguridad no está enfrentada con los Derechos Humanos ni éstos con los policías, sino que asegure y garantice la seguridad ciudadana y la plena vigencia de las garantías constitucionales, también para los policías.

Es momento de plantear la pregunta sobre cómo fue posible que en Salta se asesinara a un gobernador popular como Miguel Ragone, cuando civiles antes y años después manejaban la seguridad. Es necesario y saludable instalar la pregunta sobre las continuidades de los mismos civiles y de las mismas ideas en las burocracias estatales que regulan la seguridad hoy día. ¿La seguridad de quiénes? Habría que continuar.

Desde nuestra diversidad generacional, quienes nos comprometemos en las luchas de Memoria, Verdad y Justicia, debemos trabajar para que el Estado disminuya lo máximo posible la generación de violencia y de violencia institucional; sin olvidarnos que como salteños hemos participado de estas luchas nacionales, desarrollando organismos y dirigentes que en mayor o menor medida se han comprometido con los derechos humanos.

Nuestras identidades entrecruzan la existencia histórica de muchos desaparecidos, de familiares y de funcionarios políticos, y nos conecta con nuevos grupos de familiares, al igual que nosotros, convertidos en actores políticos y otras veces politizados. Es lo que nos impulsa hoy, desde pertenencias generacionales diferentes, avanzar en la búsqueda de un compromiso democrático de la ciudadanía en la construcción de una nueva mirada estratégica sobre la seguridad, superando su concepción reducida a una cuestión pertinente a las tradicionales fuerzas de seguridad.

Lo hacemos como una sistematización de nuestras resistencias de todos los días, lo hacemos acorde a las formas en que vivimos y nos relacionamos entre nosotros y con quienes trabajamos a diario; lo hacemos para seguir transformando las condiciones que consideramos negativas.

La continuidad de las luchas de los derechos humanos es garantizar la construcción de una seguridad democrática en un país que sea cada día menos represivo y menos violento.




*  Presidente Asoc. Dr. Miguel  Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia.



Adjuntamos aquí, álbum con imágenes del congreso, click sobre el mismo:


2013-09-02 Cgreso. Seguridad, Memoria y DD.HH. Día 2

Presentación y continuidad de los paneles

En el transcurso de ambos días, las jornadas se desarrollaron en base a paneles para el abordaje de temáticas precisas, integrados por especialistas, caracterizados -todos- por su heterogeneidad, que disertaron sobre el tema en cuestión.

Las mesas de exposición se presentaron de acuerdo a la siguiente continuidad:

Día Martes 01

Panel DD.HH., Memoria y Seguridad: Logros y desafíos actuales

Dando inicio a las ponencias, la filósofa y ecologista Ana Simensen de Bielke abordó los paradigmas de seguridad y respeto a los derechos humanos en torno a los desafíos en el cuidado del medio ambiente.

Aquí la intervención de la filósofa:



Seguidamente la Ing. Stella Bianchi, ex rectora de la Univ. Nacional de Salta y actual pre candidata a concejal por la lista La Ragone, trazó los paralelismos y ejes referenciales entre Memoria, educación y políticas públicas en este ámbito y los Derehcos Humanos.



Las palabras de la Ing. Bianchi:



Por su parte, el Csario. (r) Gilberto Pereyra brindó un análisis sobre el cómo y el por qué contar con una institución policial de carácter preventiva, partiendo de la visión de que "la seguridad es una cuestión que debe construirse por el conjunto social e institucional que existe en cualquier territorio".



La exposición del Csario. Pereyra:








Cerrando las exposiciones del panel, el Dr. Bernardo Biella, diputado nacional por UDESO, introdujo el proyecto de ley de su autoría presentado en la Cámara de Diputados de la Nación hace ya un año, aún no tratado, que prevé la autorización para la conformación de asociaciones sindicales a los trabajadores de las fuerzas de seguridad pública.



Aquí los ejes principales del proyecto de ley explicados por el Dr. Biella:




Tras la exposición del Dr. Biella, los asistentes al congreso hicieron sus aportes y preguntas, aquí la intervención de José Muhando, Comandante Principal de Gendarmería Nacional:




   





Aporte de Rodrigo Liendro, representante de ALuDiS:







Intervención del Csario (r) Hugo Aillón, presidente de la Fundación Fraternidad Policial y Penitenciaria Salta y férreo promotor de la apertura a nuevas formas de representatividad de los trabajadores de las fuerzas públicas de seguridad:







Panel Discriminación, disciplinamiento y trabajo: Derecho laboral, diversidad sexual y étnica

Iniciando con los paneles por la tarde del día lunes 01, la profesora Sara Orellana, investigadora en el CISEN y docente universitaria en la UNSa, comentó su participación en el proyecto GENDERCID (Género y Ciudadanía) y la especialidad y objetivos del mismo. Explicó que se trata de un proyecto internacional que nuclea a diferentes universidades de Europa y América Latina y que son convocadas para el estudio del 'género'.

La exposición de la prof. Orellana:







Integrando mismo panel, la antropóloga Norma Naharro fue la encargada de disertar sobre derechos indígenes y problemáticas étnicas:



Aquí su desarrollo:







Continuando con la línea temática de esta mesa-panel, el Dr. Matías Duarte, abogado, planteó analizar las políticas públicas en torno a la lucha por la tierra de los pueblos originarios.




Aquí su participación en la mesa:







A continuación los abogados miembros de la Asociación Dr. Miguel Ragone, Verónica Molina y Rodrigo Vázquez, ampliaron la problemática considerada por el Dr. Duarte sobre derechos de las comunidades indígenes y la pugna por el acceso a las tierras.




Aquí las intervención de ambos:




El próximo en exponer fue Rodrigo Liendro, presidente de ALuDiS, encargado de introducir el debate sobre los derechos e inclusión del colectivo LGBT en la agenda de las políticas públicas, a través de una reseña histórica de sucesos y leyes centrales.




Aquí la ponencia de Rodrigo Liendro:







En Instituto Jean Piaget

En el primer día del congreso, los paneles expositores continuaron por la tarde en el instituto educativo Jean Piaget, siendo los encargados de la apertura la rectora de tal entidad, Lic. Zulema Seinhart de Korman, y el presidente de la Aasociación Dr. Miguel Ragone, Fernando Pequeño Ragone.


Seguidamente al acto de apertura, Fernando Pequeño Ragone agradeció a las autoridades del instituto por brindar la apertura del espacio para el impulso del congreso y explicó la intencionalidad del mismo. "Hacemos una fuerte apuesta a que las instituciones de seguridad pública puedan integrarse al proceso de democratización que el país atraviesa", manifestó Pequeño Ragone.

Aquí las palabras de Pequeño Ragone en la apertura de la jornada vespertina:


La rectora del Instituto Jean Piaget, la Lic. Zulma Korman, se centró en la importancia de la educación mediante la doctrina pedagógica de Paulo Freire.

La Lic. Korman manifestaba:



Por su parte, y dando conclusión a esta mesa de apertura, el Comisario Luis Clavijo, integró también este panel y desplegó la historia de los sindicatos policiales en el Uruguay y la sustancial importancia de los mismos:




Panel Las instituciones del orden. Los Derechos Humanos como praxis. 

Iniciando este primer panel de la jornada vespertina, el psicoanalista Antonio Gutiérrez, se encargó de exponer las relaciones e incidencia de la violencia en el psiquismo de los sujetos.




Seguidamente, el Lic. Fernando Acuña, psicoanalista que desempeña su profesión en el hospital psiquiátrico Dr. Miguel Ragone, compartió su ponencia "La nueva Ley de salud mental y los derechos humanos". Por su parte, el Lic.


Aquí la exposición del Lic. Acuña:





Día miércoles 2

Apertura. Panel Diálogos entre la Memoria y la Historia

El congreso se sucedió en el día posterior con la misma multiplicidad de temáticas inherentes a la seguridad, la memoria y los derechos humanos; en el día martes 2, la jornada comenzó con el panel Diálogos entre la Memoria y la Historia, integrado por Fernando Pequeño Ragone y el historiador Mgtr. Carlos Uriburu.

El historiador Uriburo desarrolló la importancia de mantener interrelacionadas a la historia y a la memoria, en diálogos fluidos y afines, y revalorizar los sucesos históricos situándolos constantemente en el foco del revisionismo:


Fernando Pequeño Ragone, al tomar la palabra, brindó una ponencia sobre qué significa La Memoria como proyecto de vida, y dio apertura a la mesa central de la jornada:



Panel Paradigma de la seguridad democrática para los trabajadores de las policías y las fuerzas de seguridad. Sus derechos, garantías y nuevos desafíos en la transformación de las fuerzas.

El Csario. Luis Ángel Clavijo, presidente de la Confederación de Trabajadores Policiales y Penitenciarios de América Latina  dio apertura a este panel compartiendo la experiencia de la lucha de la organización sindical policial en Uruguay y la historia de la conformación de la institución que preside.

Palabras del Csario. Clavijo:




Continuando con las exposiciones de este segundo panel, el Csrio. Gral. (r) Enrique Díaz, de la Policía de Tucumán deconstruyó ciertos sentidos de los paradigmas tradicionales de seguridad pública, puntualmente el  esquema o doctrina de la Seguridad Nacional Continental, con inescrupuloso auge durante la última dictadura-cívico militar. Díaz puso bajo cuestionamiento el asidero argumentativo de estos modelos de seguridad, centrándose en la figura del "miedo"; elemento explotado por Gobiernos autoritarios con el objeto de establecer un "orden social", donde primaron los intereses de un establishment voraz.

El Csario. Díaz planteó, además, la necesidad de propiciar una apertura de derechos en las instituciones de seguridad pública, construyendo un nuevo estilo y transformarlas en "instituciones democratizadas". Díaz agregó: "Cuando se pierde el miedo se recupera la libertad; cuando se recupera la libertad se comienza a crear libremente".

La ponencia del Csario. Gral. Díaz:

 


Seguidamente, el Csario. (r) Hugo Aillón, recordó el proceso que vivenció en la conformación de la institución que preside: la fundación Fraternidad Policial, entidad que brega por una mejora en la calidad de vida del personal policial y reclama la posibilidad de sindicalización de los integrantes de las Fuerzas de seguridad.

Las palabras del Csario. Hugo Aillón:




A continuación, el Dr. Guillermo Martinelli, Diputado Provincial por Salta, cuestionó la negativa política de dispensar la posibilidad de organización sindical a los trabajadores policiales y demás Fuerzas de seguridad: "Creo que hay dos razones: una, de muchos, es la ignorancia; la otra, la incomprensión", explicó el diputado provincial. "No se considera al agente policial, en cualquiera de sus cargos, como un empleado público, como una persona, como un sujeto de derechos; se lo considera únicamente como un instrumento. No hay calidad humana en la visión hacia el agente policial, hay una utilización del agente policial (...)", sostuvo el Dr. Martinelli.

Aquí la alocución del Dip. Martinelli:




Posteriormente, los compañeros integrantes del Sindicato Único de Policías del Uruguay (S.U.P.U.) compartieron sus experiencias en las luchas por el acceso al derecho de la representatividad organizada y la sindicalización, asimismo, destacaron los avances desde la fundación del sindicato y los desafíos pendientes en la profundización de la democratización de las Fuerzas de seguridad.

Aquí el Sargento Cardozo, presidente del S.U.P.U.




Las palabras del Cabo Alejandro Álvarez, Vice Pdnte. del S.U.P.U., representante nacional:



Dando cierre a este panel, el Comandante Principal de Gendarmería Nacional Argentina, José Muhando, consideró a la iniciativa del congreso como "una apertura de mentalidad, una superación de prejuicios", a la vez que afirmó evidenciar el surgimiento de "una conciencia de unidad entre los uniformados; una conciencia de saber que a todos nos une algo en común: que somos servidores públicos". Asimismo, Muhando manifestó visibilizar la persistencia de ciertas herencias y resabios "de lo peor del pasado que nos ha traído tanta tristeza y sufrimiento a los argentinos" que en la actualidad no admiten "esta apertura para que el trabajador de la seguridad -el policía, el gendarme- se integre plenamente a la sociedad; se sienta uno más con la gente".

Aquí la disertación del Comandante Muhando:




Panel Medios de comunicación y transformaciones de la última década

Avanzando ya por la jornada vespertina, el congreso continuó con la propuesta de este último panel: Medios de comunicación y transformaciones de la última década.


Dando apertura al mismo, el historiador, docente y periodista, Daniel Ávaloz analizó, desde un anclaje histórico-filosófico, las agendas de discusión mediáticas, comunicacionales e informativas, los modos de imposición de ciertas "verdades" sobre otras, y las formas de incidencia en la subjetividad (y visión de los hechos) de los receptores. 
   
La disertación del Prof. Daniel Ávaloz:




Por su parte, Antonio Agüero, estudiante avanzado de la carrera de educación física, dimensionó dos modos de la práctica de actividades deportivas, poniendo el acento en las diferencias sustanciales que significan para las formas de socialización de los sujetos cada estilo de ejercicio de las prácticas deportivas.


Seguidamente, la Hermana Gregoria, directoria de comedor comunitario de Vª Asunción, reflexinó acerca de las falencias en el aparato Estatal para el apoyo de actividades y proyectos comunitarios, producto de un falta de profundización de las políticas de impacto social, y compartió las experiencias que día a día se vivencian en Vª Asunción en relación a la pobreza y la inseguridad. La Hermana Greogoria, en este sentido,  es determinante, con alto criterio, en su postura: "La droga es la causa de todos los males de nuestros barrios, para avanzar debemos necesariamente erradicarla".

Las palabras de la Hermana:




A continuación, el profesor Agustín Puppi, historiador y geógrafo, mediante los ejemplos históricos de luchas de las denominadas ‘clases subalternas’ expuso sobre las implicancias de la criminalización del ejercicio de la herramienta ciudadana de la protesta; la importancia de propiciar una democratización de la política para la conformación de un Estado multidimensional y la necesidad de generar nuevas formas de democratización política.

Aquí el planteamiento del prof. Puppi:

 

A continuación la profesora María Laura Collivadino compartió su trabajo de investigación sobre cómo los medios de comunicación construyen una visión negativa y denostada de los jóvenes. Para ello, la historiadora se basa en la deconstrucción de los discursos difundidos por ciertos spots televisivos, orientados a la oferta de productos de consumo por parte de jóvenes.

Aquí, la historiadora Collivadino:



Por su parte, y concluyendo con las exposiciones, el comunicador social Rodrigo Tévez realizó un análisis de parámetros discursivos en torno a tres noticias puntuales y las voluntades de violencia que motivan ciertos medios comunicacionales en los modos de estructuración, presentación y difusión de estos temas.

La intervención de Tévez:




Dando cierre al panel y conclusión al congreso, el presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone y principal impulsor de la iniciativa, Fernando Pequeño Ragone, agradeció a cada participante, a cada panelista, y explicó el sentido que para la institución que preside este congreso posee: "Queremos hacer que se conecten las cosas que aparentemente están desconectadas". "Ha sido una experiencia para pensar dos cuestiones: la vida de quienes son sujetos en las políticas públicas, en especial las de la seguridad, y la vida de quienes son los actores, quienes producen esa seguridad", manifestó, además, Pequeño Ragone.

Aquí sus palabras de cierre:



No hay comentarios: